top of page

EDITORIAL

Plástica Digital, Año 2024, Núm. 1

En 1977, la Liga de Arte de San Juan lanzaba con gran entusiasmo la primera edición de la revista Plástica, un importante proyecto editorial cuyo objetivo era documentar el trabajo artístico que se hacía en Puerto Rico y servir de vínculo con públicos interesados en el arte. 

 

Ese primer número se daba en el marco del décimo aniversario de la Liga de Arte de San Juan, institución que ya está próxima a alcanzar los 56 años de fundada. El artículo que abría la revista en aquel entonces se titulaba “Crítica a la crítica de arte”, un minucioso escrito que tomaba prestado textos de la revista de arte mexicana ARTE-noticias, que dirigía Hugo Covantes, e incluía breves entrevistas a artistas puertorriqueños sobre la importancia y el rol que debía asumir la crítica de arte en el país. En ese momento, había una seria preocupación sobre la crítica de arte en Puerto Rico, cada vez más limitada en los medios de comunicación de la época.

“Proponemos desarrollar una revista digital con énfasis en su contenido visual y en la calidad de las historias, y que divulgue de manera continua la gestión y logros de nuestros artistas visuales” —Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan

En ese contexto es que nace Plástica, la cual estuvo en circulación durante 15 años, desde 1977 hasta 1993, cuando los altos costos de producción y distribución causaron su desaparición. Durante ese tiempo, la revista se convirtió en un referente importante de las artes visuales en Puerto Rico, cumpliendo cabalmente su propósito, y recopilando una importante colección de escritos que documentan la escena del arte de esa época. 

 

Tres décadas después de aquel lamentable cierre, la Liga de Arte de San Juan, con el pleno respaldo de su Junta de Directores, relanza la revista Plástica en su nueva versión digital. Esta nueva etapa de la publicación no hubiese sido posible sin la subvención de la Fundación Flamboyán y su iniciativa En foco: proyecto de visibilización cultural, que forma parte del Fondo Flamboyán para las Artes.

 

Resulta interesante el contexto de este lanzamiento y los paralelismos con ese primer número de 1977. La difícil situación económica que hemos enfrentado en tiempos recientes ha limitado la publicación de revistas culturales, a la vez que se han reducido notablemente las páginas de cobertura cultural en los medios de circulación masiva.

 

La ausencia de cobertura y comentario crítico no solo limita el reconocimiento del trabajo de los artistas, sino que impide el cultivo de un público que acuda a exposiciones y otros eventos de arte. Esto ha impactado la viabilidad económica de los esfuerzos artísticos en el país e impide la creación de un récord para referencia futura. En muchas ocasiones, esta carencia de cobertura hace que proyectos meritorios pasen inadvertidos o que nuestros artistas no reciban el reconocimiento que merecen. 

 

Ante esa carencia es que surge este relanzamiento de Plástica, con el mismo objetivo que tuvimos en 1977 y que la llevó a convertirse en una de las más importantes contribuciones de la Liga a la difusión del arte en Puerto Rico. Proponemos desarrollar una revista digital con énfasis en su contenido visual y en la calidad de las historias, que divulgue de manera continua la gestión y logros de nuestros artistas visuales. 

 

Para abrir este nuevo capítulo, decidimos trabajar el tema del arte afropuertorriqueño en el contexto del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, según proclamado por las Naciones Unidas. Abordar este tema es una responsabilidad, pero sobre todo un acto de justicia al trabajo de tantos artistas negros, negras y negres del país que han aportado inmensamente a las artes visuales de nuestra nación. 

 

Encontrarán en esta edición ensayos críticos, entrevistas, reportajes, vídeos, fotogalerías y otros artículos que han sido hermosamente redactados y realizados por reconocidos periodistas, así como por destacadas figuras del quehacer artístico y cultural, como lo son las historiadoras y críticas de arte, Yolanda Wood, Mercedes Trelles Hernández, Susana Torruellas Leval, y el curador y artista Edwin Velázquez Collazo. De igual forma, tendrán acceso a nuestra cartelera de exhibiciones que se actualizará mensualmente –con la ayuda de estudiantes universitarios y del curador y profesor David Guerra.

 

Para el desarrollo de esta edición, contamos con el apoyo y los consejos de un comité editorial de ensueño, compuesto por Frances Picó, María Elena Ortiz, José David Miranda, Margarita Fernández Zavala, Rafael Trelles y Melissa Ramos-Borges.

 

Durante el pasado año, junto a la periodista Mariela Fullana Acosta –editora– y Rosalía Ortiz Luquis, diseñadora y encargada de mercadeo del proyecto —ambas de ROL Marketing Studio—, hemos dado forma a esta nueva etapa de Plástica. Nuestro objetivo es que el renacer de la revista como medio digital no solo sirva de foro a la crítica local y extranjera, sino que documente y marque el paso del desarrollo de las artes visuales en Puerto Rico. De igual forma, queremos que fomente el intercambio de ideas y saberes sobre temas relacionados a las artes visuales. Estamos convencidas que esta nueva Plástica cumplirá una muy necesaria función divulgadora de las artes plásticas en Puerto Rico y se convertirá en una eficaz herramienta de visibilización y promoción del quehacer de nuestros artistas y estudiosos del arte y la cultura. ¡Qué la disfruten!

Revista Plástica 2024 Núm. 2

logo Plástica - Blanco.png
  • Instagram
  • Facebook

 

© 2024 Liga de Arte de San Juan.

Nuevo logo 2023 — Liga de Arte — Blanco.png
2-Flamboyan Arts Fund-blanco.webp

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán y su iniciativa "En foco: proyecto de visibilización cultural".

bottom of page