top of page

EDITORIAL

Plástica Digital, Año 2024, Núm. 2

La nueva edición de la revista Plástica se inspira y conversa con la Bienal de Arte de Venecia y la Poli/Gráfica de Puerto Rico, América Latina y el Caribe, con todas sus complejidades y matices

En la búsqueda de los tan necesarios espacios para el diálogo, la inclusión y el intercambio de ideas, la revista Plástica de la Liga de Arte de San Juan se inspira y conversa en su nueva entrega con la 60ª edición de la Bienal de Arte de Venecia (20 de abril – 24 de noviembre de 2024) y con la Poli/Gráfica de Puerto Rico, América Latina y el Caribe (19 de abril – 15 de septiembre de 2024).

 

Bajo el título “Extranjeros en todas partes” y curada por el  brasileño Adriano Pedrosa, esta edición de la Bienal de Venecia plantea la multiplicidad de factores que nos hacen igualmente “Ellos/nosotros”, indistintamente de donde nos encontremos o hacia donde nos movamos. Es decir, “eres extranjero en todas partes”. Por otro lado, la Poli/Gráfica, en su edición “Bajo Presión/ Under Pressure” –con la curaduría de Elvis Fuentes–, propuso temas que abordan las diversas amenazas y violencias a nivel global.

“La importancia de estos eventos internacionales –cuando son verdaderamente representativos de las complejidades de nuestras realidades sociales, culturales e históricas– es que ejemplarizan la esencialidad del arte como representación de la interconexión y del quehacer humano sin fronteras” - Marilú Carrasquillo

La importancia de estos eventos internacionales –cuando son verdaderamente representativos de las complejidades de nuestras realidades sociales, culturales e históricas– es que ejemplarizan la esencialidad del arte como representación de la interconexión y del quehacer humano sin fronteras. 

 

En ese contexto, resulta una responsabilidad asumir y validar, conscientemente y como propias, las manifestaciones artísticas de quienes han sido incluso perseguidos por su “extranjería” definida como lo ajeno, lo extraño, lo no propio ni “apropiado”. Pero, ¿podemos hablar de extranjería en un quehacer que nos define humana e históricamente? ¿En un quehacer que nos unifica? ¿Puede ser extranjero o inapropiado el arte que nos acompaña mientras nos movemos y/o el que se queda aun cuando nos vayamos?

 

Artistas de todas partes del mundo trabajan desde múltiples y variadas miradas estos temas que abordamos en esta nueva edición de Plástica. Lo hacemos con un alto grado de ética y responsabilidad, acentuando la importancia de la inclusión, valores que nos caracterizan desde nuestra fundación. 

 

En este nuevo número encontrarán entrevistas, ensayos críticos y reseñas a cargo de reconocidas figuras del mundo del arte, entre ellos el curador cubano Gerardo Mosquera, la crítica de arte puertorriqueña Mercedes Trelles, el curador y gestor cultural Abdiel Segarra Ríos y el crítico de literatura y arte Efraín Barradas, ambos de Puerto Rico. 

 

También contamos con textos de Carlos Ortiz Burgos, Anabelle Rodríguez González, Rebeca Noriega y Mariela Fullana Acosta, entre otros, quienes nos honran con sus colaboraciones. Desde sus diversos puntos de vista, estos autores y autoras abordan el tema de la extranjería enriqueciendo la conversación entre ese “ellos/nosotros”. 

 

Vemos el artista “ajeno”, por ejemplo, que inspira y entusiasma al artista puertorriqueño Lorenzo Homar al punto de llamarlo maestro y con quien comparte intereses en común y que tienen trabajos políticos y sociales paralelos, como nos revela Efraín Barradas. En su escrito, Gerardo Mosquera nos dice que los elementos recurrentes que se perciben en la obra de la artista guatemalteca Sandra Monterroso pertenecen a sus tradiciones ancestrales mayas que se activan como “una acción natural desde la cercanía y la pertenencia”. Otra realidad contemporánea en esta emisión de Plástica la aborda Jorge Rodríguez Acevedo al hablar de la balanza de poderes que está determinada por lo económico y lo político como lo que refleja la obra de denuncia de Garvin Sierra, que se duplica por la polémica de su participación en la Poli/Gráfica.

 

Encontrarán, además, una entrevista realizada a la artista mexicana de corazón boricua, Toni Hambleton; una historia sobre la participación de Pablo Delano en la Bienal de Venecia; y una reseña de la exhibición “1898”, realizada recientemente en la Galería Nacional de Retratos de Washington D.C., entre otros fascinantes textos con los que queremos aportar al diálogo. 

 

Esta nueva edición de Plástica busca enriquecer los intercambios de conocimiento que tiene sobre nuestro ámbito artístico lo que ha sido tradicionalmente catalogado como no autóctono, extranjero o extraño, porque después de todo qué somos sino más que “extranjeros por todas partes”. 

 

Sobre la autora: Marilú Carrasquillo es la directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan y directora de la revista Plástica.

logo Plástica - Blanco.png
  • Instagram
  • Facebook

 

© 2024 Liga de Arte de San Juan.

Nuevo logo 2023 — Liga de Arte — Blanco.png
2-Flamboyan Arts Fund-blanco.webp

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán y su iniciativa "En foco: proyecto de visibilización cultural".

bottom of page