top of page
Screenshot 2024-01-29 at 9.28.37 AM.png
21RevistaPlastica-1.jpg
Screenshot 2024-01-29 at 9.28.50 AM.png
Screenshot 2024-01-29 at 9.29.06 AM.png

SOBRE PLÁSTICA

ANTECEDENTES Y ORIGEN

En 1968, con la idea de ofrecer información general sobre la vida cultural y artística de la ciudad, la Liga creó un boletín, Arte en San Juan, y comenzó a distribuirlo entre estudiantes, socios y amigos de la institución.

 

Andando el tiempo, fue surgiendo el deseo de convertir ese boletín en una revista de artes plásticas que documentara el quehacer artístico puertorriqueño y sirviera de medio de expresión pública de la institución. La idea cuajó y en 1978 salió a la luz pública el primer número de Plástica, revista de la Liga Estudiantes de Arte de San Juan. La primera Junta Editora estuvo integrada por Helene Saldaña, Delta de Picó, J. M. García Segovia y Cordelia Buitrago.

DESARROLLO

Tras unos tanteos iniciales que cumplían sus propósitos originales, la Liga se percató rápidamente de las grandes posibilidades de la revista para servir de foro a la crítica local y extranjera, para marcar el paso del desarrollo de las artes visuales, y para propiciar el intercambio de ideas sobre temas particulares. Y la revista creció hasta convertirse en una de las mejores de su género en toda Latinoamérica. La distribución, inicialmente local, creció también para incluir lectores de toda América, e inclusive de Europa, a medida que crecía la participación de destacados colaboradores y se disparaba la calidad del contenido. Figuras internacionales como Luis Camnitzer, Jeannette Miller, Marianne de Tolentino, Damián Bayón, Shifra Goldman, Jacqueline Barnitz, Juan Acha, Silvia de Ambrosini, Pierre Restany y otros se unieron a las voces más importantes en el mundo del arte puertorriqueño: Enrique García Gutiérrez, Ernesto J. Ruiz de la Mata, Samuel Cherson, Marimar Benítez, Myrna Rodríguez, Ricardo Alegría, José A. Torres Martinó, Teresa Tió, Jorge Rigau.

EJEMPLARES ANTOLÓGICOS

Cada número de Plástica implicó una contribución significativa en alguna u otra forma, pero algunos constituyeron verdaderos ejemplares antológicos cuyo valor ha ido aumentando con el paso de los años.

 

En 1981, el número 7 se dedicó especialmente a la V Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, constituyendo este el primer intento formal de documentar para la historia el más importante evento de las artes plásticas en el país. El crítico Samuel Cherson aportó un valioso artículo de conjunto.

 

En 1984, el número titulado Plástica Latinoamericana integró un importante conjunto de ensayos sobre las arte visuales en América Latina, en sus múltiples expresiones, firmados por los más distinguidos historiadores, críticos y directores de museos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. El crítico Ernesto J. Ruiz de la Mata fungió como editor invitado.


En 1986, el número 15 se dedicó íntegramente a la arquitectura puertorriqueña, convirtiéndose rápidamente en pieza clave de la bibliografía sobre la materia. Esta edición se realizó en conmemoración del centenario del nacimiento de Le Corbusier y dirigió el esfuerzo el arquitecto puertorriqueño Jorge Rigau.

DESAPARICIÓN DE PLÁSTICA COMO PUBLICACIÓN REGULAR

En 1991, tras años colmados de grandes logros, la Liga determinó discontinuar la publicación regular de Plástica. El alto costo de producción y los problemas de distribución minaron sus posibilidades de subsistencia, excepto en lo que respecta a la producción de números especiales. Plástica tuvo que ceder ante las necesidades de la Escuela, razón de ser de la institución.

 

En 1992, con motivo del vigésimoquinto aniversario de su fundación, la Liga publicó un número especial de la revista. Desde entonces, ésta se ha mantenido en silencio, pero la Liga no ha perdido la ilusión de revivirla, aunque sea de tiempo en tiempo, consciente de lo que ésta ha significado. En palabras del exdirector ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Dr. Carmelo Delgado Cintrón:

 

"A mi entender; el logro más concreto de la Liga Estudiantes de Arte de San Juan es precisamente Plástica. A través de los años ha reunido una impresionante colección de escritos que testimonian y documentan lo mejor de nuestro arte".

DESCARGA LAS REVISTAS IMPRESAS

Equipo Plástica

EQUIPO DE PLÁSTICA DIGITAL

Dirección: 

Marilú Carrasquillo

Directora ejecutiva, Liga de Arte de San Juan

 

Edición: 

Mariela Fullana Acosta 

Asistente editorial: 

Amalia García Padilla

Colaboradores de la cartelera Curando en Puerto Rico: 

Prof. David Guerra y Ximena Montero

Maestría en Gestión Cultural (MAGAC), Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Ámbar Ojeda

Comité asesor: 

Frances Picó, José David Miranda, Margarita Fernández Zavala, Rafael Trelles, Melissa Ramos-Borges y María Elena Ortiz

 

Diseño original de revista digital y logo: 

Rosalía Ortiz Luquis

ROL Marketing Studio

Diseño y montaje: 
Mayda Grano de Oro


Redes sociales:

Pompili Roiger

𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝐹𝑙𝑎𝑚𝑏𝑜𝑦𝑎́𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝐴𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝐹𝑙𝑎𝑚𝑏𝑜𝑦𝑎́𝑛 𝑦 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐸𝑛 𝑓𝑜𝑐𝑜: 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙.

LIGA DE ARTE DE SAN JUAN

(787) 725-5453 | editorial@revistaplasticapr.org

1 Calle Dr. Francisco Rufino de Goenaga

Frente a la Plaza del Quinto Centenario

Viejo San Juan, Puerto Rico 00901

Dirección postal

PO Box 9023804

 San Juan. PR 00902-3804

Escribenos

Gracias por comunicarte con nosotros!

Escríbenos

Suscríbete

Suscríbete a nuestra revista

¡GRACIAS!

Donativo

Agradecemos tu donativo a Plástica

Ayúdanos a continuar publicando nuestra revista.

$

Gracias por tu apoyo.

logo Plástica - Blanco.png
  • Instagram
  • Facebook

 

© 2024 Liga de Arte de San Juan.

Nuevo logo 2023 — Liga de Arte — Blanco.png
2-Flamboyan Arts Fund-blanco.webp

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán y su iniciativa "En foco: proyecto de visibilización cultural".

bottom of page